
El nombre tlatonile proviene del náhuatl: Tlatoani-rey, milli-mole, que se puede traducir como mole real.
El tlatonile es un mole que se originó en Veracruz. Como se sabe en México existen muchas versiones de moles y es el platillo que mejor representa a los mexicanos. Se cree que existen más de 50 tipos de mole que varían de acuerdo a la región y el tlatonile está entre los mejores y estaba presente en las bodas en la época prehispánica.
La madre del novio lo preparaba y se lo ofrecía a los novios el día de la boda. Era un ritual, la madre del novio vestía a la novia y les daba a los novios ese platillo con presuntas propiedades afrodisiacas, que ellos consumían al pasar la noche juntos.
El tlatonile es preparado únicamente con ajonjolí y pepita de calabaza. Tradicionalmente las semillas para que suelten sus aceites, sabores y olores, son molidas en el metate, que es una piedra plana y porosa, curvada en sus extremos de color negro o gris y la molienda se realiza con la ayuda de metlapil, un rodillo irregular hecho con la misma piedra del metate.
En México la milpa es un sistema agrícola tradicional por un policultivo en el cual está presente el maíz, frijol, calabazas, chiles, tomates principalmente. El tlatonile de milpa es un mole que suele llevar todo tipo de vegetales que se encuentran en una milpa. Y es de consistencia caldosa.
Es acompañado con carne de pollo o de res y verdura, es un platillo que se acostumbra preparar para el día de los difuntos si se acompaña con carne de pato.